
Redes, odios y territorios
Una mirada desde las humanidades digitales a los comentarios de lectorxs en el conflicto de Marquesado
Mapeo de los principales actores involucrados en el conflicto del Marquesado, Chapadmalal 2023
Vecinos autoconvocados manifestandose
¿Cómo hablan los medios sobre los conflictos? ¿Qué palabras eligen las y los lectores cuando comentan las noticias? Para responder estas preguntas, utilizamos técnicas de minería de textos que nos permiten explorarlos
Del conjunto de 515 comentarios, etiquetamos manualmente cada uno por género y por su posición respecto al proyecto: a favor o en contra. Luego los procesamos con una herramienta llamada Pysentimiento que devuelve que sentimiento o emoción encuentra en cada comentario. Por último comparamos los resultados entre los subgrupos etiquetados inicialmente.
Luego del rechazo por parte del Concejo Deliberante y las causas en la Justicia Federal iniciadas por Montenegro, se venció el plazo de la cesión y el convenio quedó sin efecto. Antes de que cambie el gobierno nacional, el 24 de Noviembre de 2023, la AABE cede el uso de las hectareas al gobierno provincial con el fin de desarrollar allí un "polo agroecológico"
Las herramientas de las humanidades digitales nos han permitido examinar de manera ágil y económica la actividad digital en un contexto de conflicto.
Se realizó un recorrido cronológico que facilitó una comprensión detallada de la situación, analizando las posiciones de los actores involucrados y las tensiones preexistentes del territorio.
Se identificaron las principales tendencias en dos corpus distintos: notas y comentarios. Las preocupaciones de los y las comentaristas se centraron en los posibles usos de las tierras mientras que las notas en los actores involucrados y el proyecto.
Se identificó que un grupo reducido de comentaristas era responsable de la mayoría de los comentarios, sugiriendo que la participación no es homogénea y puede influir en la percepción del conflicto.
Se relevó la presencia de distintos discursos de odio y sentimientos en los comentarios, los cuales fueron organizados en subgrupos para su análisis.
Se evidenció una participación desigual por género, reflejando y perpetuando las desigualdades existentes en contextos fuera del entorno virtual.
Los hallazgos sugieren que las plataformas digitales amplifican las tensiones sociales, reflejando preocupaciones personales y colectivas que pueden influir en la evolución del conflicto.
El uso de técnicas de minería de texto y visualización permitió revelar patrones significativos en la participación política ciudadana online.
Casi exactamente dos años después del conflicto, el 23 de Abril del 2025, la polémica por los terrenos de El Marquesado volvió a escena tras la aparición de un cartel que indica la cesión de las 140 hectáreas a la Provincia para un proyecto agroecológico. Aunque el convenio fue firmado en 2023 por la Agencia de Administración de Bienes del Estado, vecinos y el intendente Montenegro volvieron a denunciar una posible toma de tierras. Mientras sectores del gobierno provincial defienden el proyecto productivo, en el barrio persisten los temores a un asentamiento, alimentados por versiones cruzadas y tensiones políticas.
En las 140 hectáreas que intentó tomar Juan Grabois hace dos años en El Marquesado apareció un cartel. Es trucho. Las firmas son falsas. Es un año electoral. Quieren confundir. Quieren traerlos acá. Esta ocupación está denunciada y frenada. No pasarán. pic.twitter.com/UhxKnqEnH4
— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) April 23, 2025
Unos dias antes el Intendente habia publicado este post
La IA nos muestra cómo estarían hoy las 140 hectáreas que nos intentó ocupar Juan Grabois en El Marquesado hace dos años. Me acuerdo que veníamos de sufrir un embate de tomas y, como intendente de Mar del Plata, me opuse a todas. Las logramos bloquear. Pero lo que pasó acá fue a… pic.twitter.com/lQzcvisbfB
— Guillermo Montenegro (@gmontenegro_ok) April 4, 2025